— Climatología —
La climatología es la ciencia que estudia el clima, sus variaciones, fenómenos extremos y cómo afecta distintas actividades humanas. Analiza las condiciones promedio del tiempo en una región durante un período determinado, usando datos como la temperatura y la lluvia.
Esta ciencia tiene muchas aplicaciones prácticas, como en la agricultura, la energía, la construcción, el transporte, el turismo y la gestión de riesgos naturales. Además, ayuda a comparar el clima actual con datos históricos (llamados "normales climatológicas") y a predecir condiciones futuras. Para estos estudios, se recomienda usar períodos de al menos 30 años y seguir las normas de la Organización Meteorológica Mundial (CIIFEN, 2022).

Coquimbo, Chile
— Cambio Climático —
Según El Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) en el año 2022 se estima lo siguiente para la región de Coquimbo, Chile:
- DIAGNÓSTICO: Las áreas urbanas e industriales de la Región de Coquimbo abarcan 14.409 hectáreas, correspondiente a un 0,9% del total de la superficie regional, en cambio, el uso de suelo agrícola alcanza un 3,3%. Desde este análisis la importancia de proteger la vegetación nativa de nuestras praderas que representan el 75% de la superficie regional.
- Mientras tanto, el aumento de las temperaturas en la Región de Coquimbo generó que entre 1955 y 2022, el glaciar Tapado haya perdido aproximadamente 22% del área de su parte descubierta, y una reducción significativa en los caudales de las 3 cuencas en la región.
- Las temperaturas máximas han aumentado de manera significativa entre 0.2 y 0.7ºC por década en los valles y en la cordillera de la Región de Coquimbo, donde además existe un aumento en la frecuencia de olas de calor y la disminución de días con heladas. En las precipitaciones hay una reducción en la mayoría de las comunas de alrededor de 14 mm por década.
- PROYECCIONES: El calentamiento futuro será más pronunciado en las comunas montañosas que en las costeras. Los Vilos y Canela experimentarán un aumento moderado de la temperatura (entre 0.8 y 1ºC en promedio), mientras que en Vicuña y Paihuano las temperaturas aumentarán en promedio hasta 1.6ºC.
- MEDIDAS POTENCIALES: Las potenciales medidas de adaptación en el anteproyecto para el Plan de Acción sobre el Cambio Climático, apuntan a medidas físicas y estructurales, que incorporan opciones estructurales y de ingeniería; la aplicación de tecnologías apropiadas, el uso de los ecosistemas y sus servicios para servir necesidades de adaptación; y la prestación de servicios específicos a nivel nacional, niveles regionales y locales.
- También medidas sociales, las que se focalizan en la reducción de la vulnerabilidad y desigualdades sociales a través de la educación, la investigación y cambios conductuales.
- Por último, medidas institucionales, que fomentan la adaptación a través de los marcos regulatorios y generación o modificación de leyes o programas.